Licenciatura en Animación Sociocultural
Resol – 2018 – 282 – APN – MECYYT
Efectuado el necesario recorrido histórico que nos permite darle perspectiva a la necesidad de sostener una oferta formativa de educación superior para el campo del Tiempo Libre y la Recreación, proponemos ahora mirar con perspectiva de futuro la oportunidad que esa formación representa para el desarrollo humano, para la generación de una ciudadanía activa y para afianzar el lazo social, todo ello en el horizonte de transformación y construcción de una sociedad más justa. En el marco teórico posterior se profundizan los alcances conceptuales de estos enunciados y sus implicaciones para el campo de la recreación.
Se trata, entonces, de pensar la tarea educativa de la formación y la Recreación en su horizonte utópico y político como un modo de acción sociocultural que permite intervenir considerando las actuales condiciones de vida, sus contradicciones, tensiones y proyectos. Esto implica analizar el potencial y/o los efectos que dichas intervenciones tienen cuando operan en esas particulares condiciones de vida, tanto en los niveles subjetivos, como en los institucionales y de organización social.
Se plantea desde esta propuesta curricular, la importancia de pensar la especificidad de la tarea educativa en distintos centros de América Latina.
Nos interesa considerar algunos rasgos de la vida en la ciudad, y de la cultura contemporánea que obligan a pensar contextualmente el tiempo libre, la recreación y la formación que debe ofrecerse a las personas que participarán y trabajarán en ese campo. La elección de estos rasgos es interesada y la realizamos en función de aquellos puntos que resultan más críticos para pensar el tiempo libre y la intervención recreativa en sus aspectos más claramente educativos:
- Individuación de la acción, masividad y anonimato urbano.
- Mercantilización del tiempo libre y colonización del mundo de la vida.
- Mediatización de la comunicación y ofertas culturales.
- Fragmentación poblacional (ghetización) y desigualdad social.
- Violencia urbana y privatización del espacio público.
DENOMINACIÓN
Licenciatura en Animación Sociocultural
OBJETIVOS DE LA CARRERA
Objetivo general
Lograr una formación integral que promueva en los estudiantes la construcción de las herramientas teóricas y prácticas necesarias para evaluar y/o desarrollar propuestas recreativas en distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Dicha formación integral se propone la confluencia de saberes, actitudes y habilidades técnicas con el conocimiento profundo y amplio, la sensibilidad y apertura creativa que requiere el desempeño de sus funciones.
Objetivos específicos:
- Promover la construcción de una práctica profesional honesta y comprometida, que se integre en los diferentes ámbitos culturales y sociales difundiendo los valores morales que permiten la elevación espiritual y de la calidad de vida individual y comunitaria.
- Formar un profesional que sea capaz de interpretar las diferentes realidades sociales, y mantener el equilibrio psicosocial con el aporte de la Animación Sociocultural.
- Promover el conocimiento científico de las diferentes disciplinas sustentadoras del desarrollo humano.
- Promover en los egresados la capacidad para el uso de tecnología moderna en el procesamiento, producción de información y actualización del área.
- Diagnosticar, proyectar, supervisar, evaluar y gestionar propuestas recreativas en diferentes ámbitos.
- Construir un marco conceptual que integre diferentes perspectivas desarrollando una actitud de actualización constante.
- Conocer valores y actitudes de respeto hacia los distintos destinatarios, sus necesidades y expectativas.
- Asumir una actitud reflexiva, crítica, ética y de responsabilidad en su profesión.
CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA
El nivel de la carrera: Grado
Perfil del título:
El Licenciado en Animación Sociocultural será un profesional que deberá:
- Poseer conocimientos científicos de las Ciencias aplicadas a la Animación Sociocultural, la educación integral el uso creativo del tiempo libre y el desarrollo humano, liderando un grupo profesional interdisciplinario.
- Ser capaz de construir una práctica profesional honesta y comprometida, que se integre en los diferentes ámbitos culturales y sociales difundiendo los valores morales que permiten la elevación espiritual y de la calidad de vida individual y comunitaria.
- Tener dominio metodológico para analizar las múltiples realidades y ámbitos en donde se desarrollan los seres humanos destinatarios de su acción, con acento en ámbitos formal. no formal e informal.
- Desarrollar programas recreativos para todos en ámbitos formales, no formal e informal, en general y de proyectos de vida en la naturaleza y campamentos en particular,
- Constituir, conducir, y generar espacios de desarrollo de equipos de trabajo para tareas relacionadas al uso del tiempo libre la educación integral y valores sociales.
- Disponer de la capacidad para desarrollar el uso de tecnología moderna en el procesamiento, producción de información y actualización del área, generando documentos y materiales de análisis teórico.
Alcance del Título
El Licenciado en Animación Sociocultural podrá:
- Planificar y conducir programas de Animación Sociocultural en general y de Vida en la naturaleza y campamentos en particular, con criterio interdisciplinario y según las necesidades específicas de la población.
- Elaborar propuestas para políticas públicas y privadas, estrategias y normas con relación a la Animación Sociocultural y educación del tiempo libre en beneficio de la población en general y de grupos sociales en particular,
- Asesorar a personas o Instituciones con el objetivo de implementar programas que fomenten el uso creativo del tiempo libre de toda la población.
- Investigar y evaluar procesos de adaptación para la mejora de la calidad de vida a través de la Animación Sociocultural
- Gestionar programas y servicios en instituciones dedicadas a la Animación Sociocultural y el uso creativo del tiempo libre.
- Desarrollar el uso de tecnología moderna en el procesamiento, producción de información y actualización del área, generando documentos y materiales de análisis teórico
PLAN DE ESTUDIOS




